jueves, 29 de octubre de 2009

MEDIOS INFORMÁTICOS EN LA EDUCACIÓN
ROXANA CABELLO Y DIEGO LEVIS

PROFESORES Y ESTUDIANTES HACIÉNDOSE COMPETENTES CON LAS TIC: UNA VISIÓN GLOBAL
Este trabajo formula una serie de competencias “tecnológicas” para la llamada Sociedad de la Información que tanto educadores como estudiantes debemos desarrollar.

1* Sobre la sociedad en que vivimos: cambio continuo, omnipresente de las TIC y mucha información
Los continuos avances científicos, los cambios en el medio laboral que conllevan la necesidad de una formación permanente así como la omnipresencia de los medios de comunicación de masas e Internet, son de manera inequívoca atributos presentes de la sociedad de hoy.
La producción continua de conocimientos científicos, por ejemplo, es consecuencia en parte de la rápida y ágil interacción que la tecnología permite entre diferentes grupos de investigadores.
El incremento de actividades a distancia o lo que es lo mismo el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en casi todas las actividades humanas, es posible gracias a tecnologías como las que permiten el funcionamiento de Internet.
Asimismo, nada es como era, y todo se modifica muy rápidamente. Todo lo que implica una actualización permanente de los conocimientos a adquirir nada más que para entender o simplemente funcionar en el mundo en el que vivimos (Sancho, 2001). Si bien hay mucha cantidad de información hay que tener habilidades para la selección y dotación de sentido.
En tal sociedad es preciso preguntarse cómo estamos preparando a los niños, niñas y jóvenes, y cómo nos estamos preparando nosotros mismos como educadores para gestionar ese cambio continuo, más ese incremento exponencial de información y soportes tecnológicos, sin olvidar el desarrollo de una actividad crítica que nos lleva a analizar por qué nos vemos sometidos al imperativo tecnológico.

2* Sobre la educación que tenemos: mucha información, poco conocimiento, nada de tecnología
Dado que cualquier educación que de precie de tal debería brindar a los estudiantes las oportunidades adecuadas para el desarrollo de los conocimientos y las capacidades necesarias para vivir y trabajar en la sociedad a la que pertenecen. Requisito fundamental fomentar el alumnado hábitos y actitudes que le permitan:
1- Seguir aprendiendo durante toda su vida.
2- Aprender a dar significados a la información de que disponen
3- Interactuar con los distintos tipos de soportes en los que aquella se presenta sin olvidar ponerlos en cuestión de vez en cuando, tanto como continentes como en sus contenidos.
Sin ánimo de generalizar, el alumnado tiene pocas posibilidades de ser protagonista activo y comprometido con su formación y la mayor parte de las veces se ve obligado a seguir su plan de estudios muy poco flexible para encajar sus intereses y que apenas le satisface.
En general, muchas asignaturas como tales consistían en la exposición del profesor, el uso del libro de texto y los exámenes, además de un entorno organizado en filas de mesas y sillas de cara a una pizarra.
La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación como una novedad importante respecto de la época en que hice mis estudios. Tanto el profesor como el alumno utilizan el ordenador en sus casas, mientras que dificilmente lo hacen en la escuela, en lo que se refiere especialmente al uso de Internet.

3-Sobre la edcucación que necesitamos: más autonomía, nuevos roles, otras pedagogías, más tecnología
Uno de los aspectos que se ven como muy importantes es la inclusión de las tecnologías más actuales. Consideran que las TIC pueden potenciar un cambio en la escuela, afirman que sólo tendrán ese papel relevante si son acompañadas de otras mejores como:
a) una estructura escolar más flexible desde el punto de vista organizativo, algo así como decir que tenga mayor autonomía para resolver los problemas.
b) Un nuevo rol para los docentes, teniendo en cuenta que es imposible saberlo “todo”.
c) Una organización de redes de aprendizaje que permita abrir los centros educativos a la comunidad y liberarlos de la actual organización de tiempo y espacio.
d) Una nueva manera de entender la evaluación, que incluya además de los exámenes, otras formas de evaluación por portafolios o carpetas, etc.
e) Un curriculum más flexible para garantizar la individualización del aprendizaje.
f)Más recursos en infraestructura física, es decir, más y mejores aparatos y conexiones. Sin este incremento, será muy dificil la utilización de las TIC con todo lo que conlleva, dado que existe una relación positiva entre la frcuencia y el nivel de equipamiento.

4* Sobre las competencias a desarrollar
Las competencias implican el desarrollo de capacidades, no tan sólo la adquisición de contenidos puntuales y descontextualizados. Suponen la capacidad de usar funcionalmente los conocimientos y habilidades en contextos diferentes para desarrollar acciones no programadas previamente.

4.1* Sobre las competencias del profesorado
En el escenario escolar descrito y en consonancia con la sociedad actual un docente es un profesional que requiere un cúmulo de habilidades para ayudar a desarrollar el aprendizaje autonómo del estudiante, siendo capaz por sí solo de aprender aunque el docente pueda orientarlo y facilitarle ese aprendizaje.
La función del docente es facilitar los aprendizajes propiciando las condiciones más acertadas, proporcionando las actividades, sugiriendo o proponiendo los recursos y materiales necesarios para lograr los objetivos planteados. Supone, un tipo de aprendizaje activo, comprometido, no directivo o no dirigido desde fuera, significativo y centrado en el estudiante. La utilización de la tecnología es precedida por su apropiación, ya sea que esta se manifiesta porque es el mismoquien produce su alumnado o bien porque utiliza los disponibles para desarrollar su propuesta de trabajo.

4.1.1* Competencias instrumentales
Estas competencias son aquellas que permiten un uso práctico autónomo de la tecnología en su unidad indivisible de “hardware” y “software”, lo que podría traducirse en el manejo del ordenador, la camara de video, de televisión, un escáner, etc. así como los programas que permiten su funcionamiento. Se trata más bien de desarrollar unas habilidades que nos permitan rápidamente hacernos con el uso de un aparato y un programa.

4.1.2* Competencias cognitivas
En esta categoría de competencias podemos incluir todas aquellas relacionadas con un uso profesional, inteligente, contextualizado de las TIC. Se trata de poder evaluar hasta qué punto dadas las posibilidades de un recurso me resulta útil, mejor o peor para desarrollar mi docencia.

4.1.3 Competencias actitudinales y políticas
Este tipo de competencias, aunque muy dificil es establecer las maneras de promoverlas, tienen que ver con desarrollar actitudes positivas hacia este tipo de recursos que a la vez no recaigan en usos acríticos.
Las competencias políticas tienen que ver con evaluar las transformaciones que la tecnología introduce en nuestras vidas y que no necesariamente nos ayudan a promover una sociedad más justa y mejor para todos. Se trata de evaluar las consecuenciasde aplicar el uso de las TIC en diferentes ámbitos de la esfera social. Ejemplos de estas consecuencias pueden ser la “brecha digital” producto del acceso desigual que los diferentes países y/o colectividades específicas tienen a la tecnología.

Sobre las competencias del alumnado
Las competencias a promover en relación al alumnado giran alrededor de la posibilidad de desarrollar un aprendizaje autonómo. Se trata de preguntar que quiero aprender y no de aprender de memoria.

Competencias instrumentales y cognitivas
En cuanto a las competencias instrumentales no difieren de las planteadas para el profesorado. Se trata de ser un usuario eficaz y en lo posible eficiente de cualquier tecnología digital.


Competencias actitudinales y políticas
Por lo general el alumnado, al menos el que vive en el mundo económicamente desarrollado, dado que ha nacido en una sociedad mediática, Internet incluida, suele tener una disposición positiva al uso de las tecnologías. En cuanto a la posición política, se deriva también de la cognocitiva, se trata de ir más lejos de la información que se presenta en un medio y poder sacar conclusiones que infiero mucho más allá de lo que se me presenta como evidente.

Las infraestructuras físicas
Uno de los principales problemas con que nos encontramos para la utilización del entorno virtual fue la falta de recursos informáticos actualizados en algunos de los centros, traducido sobre todo a una conexión a Internet muy lenta. También, un factor inhibidor la falta de mantenimiento de estas aulas y la falta de competencias de cada escuela para gestionar un servidor propio donde alojar el sistema desarrollado.
Los docentes estamos acostumbrados a tener todas las repuestas, menciona el artículo.

Como conclusión, podemos decir que las tecnologías son la posibilidad de acceso a otro conocimiento, pero muchas veces las escuelas no tiene las cosas necesarias para poder brindarle a sus alumnos lo que necesitan. Los maestros necesitan capacitarse en el uso de la tecnologías y verlas como una nueve propuesta de trabajo, y como el medio por el cual orientar a los chicos en su resolución.

CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


MODELO PARA ARMAR
DR. LEVIS DIEGO

El objetivo de este artículo es que hay detrás del lema “Sociedad de Información”, cuál es el modelo de sociedad que se proponen construir, sus principales promotores y la sinceridad no de las promesas de progreso y bienestar.
El concepto de “Sociedad de la información”,se han constituido durante las últimas décadas del siglo pasado en una promesa de carácter cuasi-mesiánico, junto con las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en particular las redes telemáticas.
La Sociedad de Información, en la Cumbre Mundial celebrada en Ginebra en diciembre de 2003, destacó una de sus frases “erradicar la pobreza y el hambre, lograr una educación primaria universal, promover la igualidad de género y la habilitación de las mujeres, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, entre otras”. Además, expresan su convicción que el progreso de las TIC “brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar los niveles de desarrollo más elevados”.

Primeros antecedentes

Hace más de 50 años, Nobert Wiener, creador de la cibernética anunciaba la “Sociedad de la información” cuya base organizativa, imaginaba la circulación sin trabas de la información. También, advierte que las limitaciones intrínsecas de acceso a la información se deben, precisamente, a su carácter de artículo de consumo lo cual implica una degradación de la libre circulación sobre la cual, a su juicio se sustenta el orden social.
El pensamiento de Wiener tiene su continuidad en la propuestas del investigador japonés Yonedi Masuda quien en Computopía (1966), presenta la nueva sociedad que ofrecerá nuevos conceptos de libertad e igualdad en la que florecerá la creatividad cognoscitiva individual.
A comienzos de la década 1970, grandes avances en el campo de las telecomunicaciones y la informática, permitieron un incremento muy importante en la velocidad y la capacidad de procesamiento y transmisión de información. En 1971 hubo una crisis internacional, que se manifesto por el abandono de Estados Unidos y siguió con la crisis petrolera de 1973, la cual cuestionaba el modelo de desarrollo industrial sustentado por el crecimiento del consumo de energía.
Algunos gobiernos de países económicamente más desarrollados, comienzan a centar su atención en las posibilidades de desarrollo ecónomico que ofrece la informática, hasta entonces reservada casi para usos militares, científicos e institucionales. La tecnología de la información, se presentaba como garante del consenso social y como el medio para salir de la crisis económica y política.
En 1978 se da a conocer el informe Nora/Minc sobre La informatización de la sociedad, era la primera vez que el gobierno de un país industrial de Europa diseñaba las lineas maestras de una política específica para afrontar el reto del cambio tecnológico.
La tesis de Nora y Minc tuvo gran repercusión estos autores pronosticaban el desarrollo inmediato de “una informática de masas que invadirá toda la sociedad, como lo ha hecho la electricidad”.
El pensamiento de Wiener se centro en la reivindicación central “La computadora para el pueblo”, consigna movilizadora que encontró respuesta en el nacimiento de la micor-informática personal. La computadora, empieza a aparecer como una herramienta de liberación y comunicación.

Tecno-culturas: cultura libertaria, militarismo y desarrollismo neo-liberal

A lo largo de la década de 1980, comienza a hablarse del proceso de convergencia entre la radiodifusión, las telecomunicaciones, la informática y la electrónica de consumo. Tanto en Estados Unidos como en Europa se intensifica el esfuerzo tecnológico en el campo de las telecomunicaciones, la micro-electrónica y la informática. Los autores presentaban a la informática y las telecomunicaciones como vehículo de progreso, democracia, cultura y libertad, que conduce a un aumento del tiempo libre y a una mejora de la calidad de vida.
Una de las manifestaciones más conocidas de la cibercultura (y uno de sus orígenes) es la comunida “hacker”, integrada por programadores infomáticos que defienden la idea de que la información y los detalles de los sistemas de programación informática deben ser compartidos. Los hackers, parten de que poner la información es algo positivo y de gran importancia y que es un deber ético de los hackers compartir su competencia desarrollando software libre de código abierto (open source) y facilitando el acceso a la información, menciona el diccionario elaborado en la red por la comunidad hacker.
Cietos postulados de la cibercultura, consiguen atravesar el círculo restringido del mundo académico y científico a principios de la década de 1990, tras el final de la guerra fría y en los indicios de una nueva crisis económica. Las promesas de prosperidad y libertad, que anunciaba la Sociedad de la Información resultaban funcionales a tal fin.

Por las superautopistasa al Al Gore rumbo a la cumbre e Ginebra

La primera manifestación por promocionar el papel de las TIC en la construccción de una sociedad más justa y próspera fue la presentación de Bill Clinton y Al Gore en 1993 en un plan para la construcción de una infraestructura avanzada de información.
El vicepresidente Gore, imaginaba una red de información planetraria capaz de transmitir mensajes e imágenes a la velocidad de la luz. Estas “redes de inteligencia distribuida”, según definición del propio Gore, no sólo propiciarán el crecimiento económico, sino que permitirán un fortalecimiento de la democracia, una mejora en el tratamiento de la salud, y ofrecerán soluciones a los problemas ambientales y locales.
Casi contemporáneo al anuncio del plan del gobierno estadounidese, la Comisión de las Comunidades Europeas publica a finales de 1993 un Libro sobre Crecimiento, competitividad y empleo. Recupera los argumentos centrales de los discursos positivistas sobre la sociedad de la información.
Las TIC, afirma el Libro Blanco, son el núcleo del modelo de desarrollo del sigloXXI . “En la actualidad el mundo está asistiendo a una ,mutación de los sistemas de producción, la organización del trabajo y las pautas de consumo, cuyos efectos son comparables a los de la primera revolución industrial. Esta mutación, se debe al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunidad” (CEE.1993:24). Tanto el proyecto de Gore como el Libro Blanco, sirvió para popularizar rápidamente la idea de una “superautopista de la información” asociada a promesas de mayor bienestar económico y progreso social para toda la sociedad.
A partir de la década de 1990, el rápido crecimiento del número de usuarios de Internet empezó a llamar la atención de gobiernos y empresas de telecomunicaciones, audiovisual e informática.
El Plan de Accion Europa 2002 Una sociedad de la información para todos de junio de 2000, sus objetivos pricipales estimular el uso de la red (e-comercio, e-gobierno, e-salud) y facilitar el acceso rápido, barato y seguro de la misma.
Este mismo año se firmó el Plan de Acción Europeo, tuvo lugar en Japón una cumbre del grupo de los ocho, el tema central fue el desarrollo de la sociedad de información en el mundo. Considerando a las TIC como un motor de vital importancia para el crecimiento de la economía mundial.
Los firmantes, recomiendan que los gobiernos tienen que crear una política y un marco regulatorio predecible, transparente y no discriminatorio, necesario para la sociedad de la información.
En la década de 1970, hubo ya quienes comparaban el poder transformador de la informática con la que tuvo para nuestros antepasados el dominio del fuego.

CMSI: ¿Cuáles sociedades de la información?

El informe Construir la sociedad europea de la información para todos, redactado por un grupo de expertos en 1997, define la sociedad de información como “aquella que actualmente se desarrolla, en la cual las tecnologías poco costosas de almacenaje y transmición de informacion y de datos son accesibles a todos. Esta generalización de la utilización de la información y de datos está acompañada de innovaciones organizacionales, comerciales, sociales y jurídicas que cambiarán en profundidad la vida, tanto en el mundo del trabajo como el la sociedad en general”

Un camino para andar

La paz, la erradicación del hambe, la lucha contra las emfermedades requieren más que palabras.
La hibridez del contenido de los documentos finales de la CMSI deja el campo libre para que se propague la falsa idea de que la solución a los desafios que se enfrenta la humanidad (educación, desnutrición, emfermedades, desigualdades, etc) pasa por eliminar la llamada brecha digital, como si esta fuera la causa y no consecuencia de la brecha económica y social que separa a los habitantes del mundo.
Como acertadamente se recomienda en la declaración de principios de la CMSI “las TIC deben considerarse como un instrumento y no como un fin en sí mismas”. Son herramientas para llevar a cabo nuestras ideas y no como una varita mágica.
Como conclusión, estoy de acuerdo con lo menciona Diego Levis en este artículo, ya que las tecnologías no son la causa de los problemas mundiales ni la solución a ellos. Si bien, favorece a un desarrollo social, económico mundial son herramientas útiles para llevar a cabo nuestros obejetivos y en muchos casos achicar tiempo. Con la invención de la tecnologia en el mundo se pueden hacer cosas en menor tiempo, el tiempo se reduce al instante. Desde el punto de vista de la enseñanza, las tecnologías son una puerta más de acceso al conocimiento que contribuyen a llegar donde la palabra no puede llegar. Todos podemos acceder a la tecnología de una u otra manera, solo debemos tener una actitud responsable para poder acerca a los chicos esta herramienta, reduciendo la brecha digital, por lo menos mínimamente.

CONCLUSION GAVRIEL SALOMON

Las tecnologías, según lo que menciona el autor estimulan la mente humana. Creo totalmente que es así, por ejemplo el estímulo que recibe un niño cuando su maestra le acerca el contenido mediante una herramienta tecnológica es muy distinta, ya que el niño va a poner en juego sus habilidades cognitivas para tratar de aprender lo que la maestra le esta enseñando. De este modo interactúa de forma activa y crea su propia experiencia con el uso, es decir, deja en el un residuo cognitivo. No obstante, a través de este proceso del uso va a haber procesos tecnológicos que los va a tener internalizados y otros que los va a necesitar diferenciar o cambiar por otros. Pero, ya por el uso le va a resultar más fácil apropiarse de las tecnologías, porque ya tiene una experiencia cognitiva en el uso.
En fin, los niños también pueden ser estimulados para su desarrollo cognitivo mediante las tecnologías teniendo en cuenta un punto de vista equilibrado, abrimos las puertas al conocimiento y aprendizajes más significativos.

jueves, 22 de octubre de 2009

LAS DIVERSAS INFLUENCIAS DE LA TECNOLOGIA
EN EL DESARROLLO DE LA MENTE
GAVRIEL SALOMON

La interacción entre la mente y la tecnología se da de diferentes maneras al igual que son diferentes los efectos de la tecnología en la mente. Salomon, se centra en este artículo en los efectos de la tecnología en la mente de cada uno.
De este modo, se ocupa de los efectos cognitivos sobre los que Perkins denominó componentes tácticos de la actividad intelectual o marcos del pensamiento. Es decir, un marco del pensamiento es una representación cuya intención es guiar el proceso de pensamiento apoyando, organizando y catalizando ideas. Los marcos del pensamiento implican estrategias del pensamiento y de aprendizaje, el uso de lo metacognitivo, las maneras de ver el mundo y el dominio de determinadas habilidades de procesamiento. Por otro lado, la mente puede ser afectada tanto por la experiencia directa con los artefactos culturales, como a través de una representación de su cultura. Los efectos, pueden ser cinco: a) La creación de metáforas que sirven como “prismas cognitivos” a través de los cuales se examinan los elementos, b) la estimulaciión de nuevas diferenciacione con la consecuente creación de nuevas categorías cognitivas, c) potenciación de la actividad intelectual, d) potencialización de algunas actvidades específicas, e) la internalización de modos y herramientas simbólicas tecnológicas que sirven como herramientas cognitivas. Por lo tanto, dicha diversidad difiere en tre dimensiones correlacionadas. La primera refiere a la fuente de los efectos de las representaciones culturales, la segunda al papel del individuo y la tercera se refiere a cuán independiente o dependiente de contenido es el efecto.

Tecnologías de definición: La creación de metáforas

Según lo que menciona Bolter, la tecnología de definición“desarrolla relaciones, de tipo metáforico u otros, como la ciencia cultural, sea la filosofía, o la literatura y está siempre disponible como para servir como metáfora, ejemplo, modelo o símbolo”.
La tecnología estimula la mente del individuo para crear la metáfora y esta a su vez se convierte en una “representación cultural” que es adopatada por una gran cantidad de individuos. Podemos decir, que las tecnologías novedosas, sobresalientes y dominantes (tecnologías de definición) hacen que algunos individuos las usen como metáforas para describir y explicar los fenómenos diarios.

Tecnologías que crean nuevas diferenciaciones

Hay cosas donde es el contacto directo con la tecnología lo que estimula a los individuos a crear nuevas diferenciaciones. Por ejemplo, la televisión con su apariencia de tener vida propia, parece estimular en los niños la diferenciación entre lo que es real y lo que no lo es.
En resumen, la tecnología a menudo estimula, y en otros casos requiere la creación de nuevas diferenciaciones. Algunas de ellas se vuelven compartidas culturalmente, y son dadas a un individuo; otras diferenciadoras en cambio son el resultado del contacto directo del individuo con la tecnología. Tal como sucede con las metáforas, la creación de nuevas diferenciaciones no altera demasiado nuestra capacidad y habilidades cognitiva, pero sí influye en la manera de percibir el mundo.

Tecnologías que potencian por asociación

Las tecnologías son un conjunto de herramientas, con las cuales el individuo interactúa de forma activa. El individuo interactúa con ella formando una asociación intelectual. Ciertamente el poder real de la tecnología radica en su capacidad de redefinir y reestructurar de forma fundamental lo que hacemos, cómo lo hacemos, y cuándo lo hacemos. De este modo utilizamos la tecnología como herramienta para pensar.

¿Qué tipo de asociación desarrolla habilidades transferibles?

Perkins y Salomon desalloraron una teoría de la transferencia estimulada por la cuestión de habiliadades a través de la mediación con la tecnología. Según esta teoría tanto el aprendizaje como la transferencia puede darse por dos caminos diferentes o combinados. Puede ser: “Vía baja” que consiste en una práctica insistente lo que conduciría a un dominio casi automático de los elementos cognitivos, habilidades o conductas adquiridas. El otro camino es la “ vía alta” se carateriza por ser un aprendizaje relativamente rápido. Este proceso esta acompañado por un gran compromiso mental del individuo, del cual deliberadamente abstrae lo esencial del material y lo descontextualiza.
Definición de compromiso mental, según Salomon: el empleo de las operaciones no de forma automática sino metacognitivamente, guiadas, deliberadas, y enfocadas hacia la realización de una tarea.
El cultivo de una habilidad transferible sucede cuando nos encontramos activamente con la tecnología, cuando exige una participación mental del individuo, y cuando es consecuente. Son cultivadas a través de una práctica asidua y se vuelve la habilidad automática (efecto de la vía baja) o cuando en la realización de una tarea el individuo compromete su atención y consciencia y genera deliberadamente una realización (efecto de la vía alta). Como consecuencia, las habilidades pueden cultivarse con el transcurso de los años sin que el individuo se de cuenta.

Internalización

Podemos decir que el concepto de internalización se refiere a un conjunto de procesos internos que sirven como contrapartida de los sistemas de símobolos, procesos y herramientas comunicativas externas. A su vez, la internalizacíón transforma el proceso en sí mismo cambiando su estructura y sus funciones.
Diferencia entre cultivo de habilidades y internalización: las habilidades que han sido cultivadas, no tendrían ningun parecido con los agentes que la han agregado, en cambio, las habilidades que han sido internalizadas sí se parecerían y serían isomórficas.

Los candidatos para la internalización

Para ser candidatos hay condiciones que deben ser cubiertas. Entre ellas, debe provenir de la misma , o ser de similar “sustancia” en lo que en ese momento la mente este usando y manipulando, es decir, similar sustancia en el modo de representación simbólica, operaciones y metaoperaciones. Los modos simbólicos, las operaciones y las metaoperaciones a las que se enfreta el individuo en su interacción con la tecnología, pueden convertirse en herramientas cognitivas, y estas pueden ser reconstruidas y realizadas en la mente del que está aprendiendo. Por otro lado, es que el candidato para la internalización sea tal que el sujeto pueda aimsilar a un esquema ya existente. La internalización implica una reconstrucción cognitiva, eso quiere decir, que tanto las habilidades como el conocimiento requerido están disponibles ya. Una herramienta o un modo de representación puede ser internalizado si sus funciones caen en lo que Vygotski ha denominado la Zona de Desarrollo Próximo, esto implica que la herramienta o el modo de representación, es suficientemente simple como para permitir su reconstrucción cognitiva. Otra condición, es que el candidato tecnológico para ser internalizado debe ser explícito en sus operaciones. Una herramienta que sea candidata para la internalización, debe mostrar la actividad que desarrolla para que el usuario pueda copiar el procedimiento y pueda reconstruirlo en su mente.

Las condiciones para la internalización

Hay condiciones que deben ser cubiertas, tales como la interacción activa y el control del educando. La teoría de Perkins y de Salomon (1987) es aplicable aquí, porque tiene que ver con el cultivo de habilidades. Vygotski considera que la reflexión conciente, y la intelectualización términos que asimila a la abstraccion atenta, es una condición necesaria para la internalización.
¿Cuán profundos y cognitivamente significativos son los efectos cognitivos de la tecnología? Según sus efectos son de consecuencias cognitivas marginales, por lo que el impacto en el desarrollo puede ser muy limitado. Podemos mencionar los niveles de efectos denominados por Perkins (1985) “efecto de las yemas de los dedos”. Este efecto incluye los efectos más profundos y con repercusiones en una gama de actividades de la sociedad, de la personalidad y del pensamiento. Es decir, incluyen los efectos más duraderos en lo que se ha llamado “ marcos de pensamiento” o palancas de pensamiento: puntos de vistas, habilidades, estrategias, etc.
Si lo miramos desde el punto de vista vygotskiano o bruneriano, a través de la internalización de medios representacionales y de herramientas que flexibilizan los elementos, los cuales considera la escuela, los sistemas culturales simbólicos como relacionados y afectando el desarrollo.
El impacto de la tecnología podría juzgarse por el imapcto en el desarrollo no como efectos discretos a poca escala, sino como una secuencia de cambios graduales en una escala relativamente mas larga de tiempo.

martes, 20 de octubre de 2009

ENTREVISTA PROFESORA MARIA MARTA ULZURRUM

E: ¿Sabe usted a qué nos referimos cuando hablamos de nuevas tecnologías?

PrU: Creo, que sí. Tiene que ver con un desarrollo, a partir del cual la posiblidad de comunicarse e informarse en cualquier lugar del mundo en todo momento en forma global.

E:¿ Cree ustede que es una condición necesaria para los docentes actuales incorporarlas a su trabajo ?

PrU: Sin lugar a dudas, por eso los trabajos que realizamos desde la formación docente. Para sin ser una materia de manera transversal, obligar a los alumnos a ponerse en contacto con estos medios a ttrabajar en Internet, buscar información, plataformas virtuales, porque es una nueva alfabetización y esta pasa por el campo de lo digital.

E: ¿ Cómo cree que las nuevas tecnologías se deben llevar al aula para que tenga éxito?

PrU: Nunca tienen que ser un espacio aparte, por ejemplo los talleres de informática. Tiene que haber una escuela donde las redes informáticas esten presentes y los maestros las sepan usar para poder hacer actividades con sus alumnos. Creo, que es la manera en la que los chicos la van a aprender a usar con otro sentido diferente al que la vendrían usando.
Una de las cosas básicas que debe hacer un maestro es orientar en la búsqueda de información, es decir como buscar en Internet.

E: ¿Cree que las nuevas tecnologías influyen positiamente o negativamente?

PrU: Influyen positivamente, pero tengo que reconocer que hay un amplio número de personas que creen que influyen de manera negativa. La famososa tecnofobia, si bien creo que influyen positivamente, no soy una tecnofilica. Son positivas, porque nos abren nuevas puertas para llevar a adelante la enseñanza y oportunidades para que el aprendizaje sea mas efectivo. Pero, hay que saber usarlas.
La escuela tendría que enseñar a tener una mirada crítica a las nuevas tecnologías.

E:¿ Las nuevas tecnologías se enfrentan al libro escrito como herramienta pedagógica?

PrU: Mas bien, tendría que complementarse en muchos casos estan enfrentadas, es decir, el libro o Internet. El libro tiene eso que Internet no tiene, que te podes sentar abajo de un árbol a leer y te sumergis en esas páginas. En cambio, en Internet no hay una lectura lineal.

E: ¿En qué momento o cuando comenzó su incursión en las nuevas tecnologías?

PrU: Mi marido siempre fue un amante de estas cuestiones. Yo daba clases antes de que a mi se me ocurriera de la computadora podía ser algo interesante, él ya se había comprado una y cuando hay alguien interesado en el entorno familiar uno se pliega. Entonces, él me enseñaba las planillas de excel que fueron un gran descubrimiento. Fue por la década del ochenta y algo con computadoras muy distintas a las que conocemos hoy.

E: ¿Qué haría con un alumno que no puede acceder a las nuevas tecnologías?

PrU: El acceso a las nuevas tecnologías está muy democratizado. Siempre hay alguna estrategia que uno puede implementar. Las escuelas, hoy por hoy la gran mayoría y aún las que estan en condiciones más desfavorables, han recibido algún equipo y se podría gestionar para que esten a disposición de los alumnos. No es fácil, pero también contamos con las máquinitas pórtatiles. Trataría de potenciar los muchos o pocos recursos q tenga la institución tratando de que esto este disponible. Buscar la manera, a partir de las cosas que les gustan el acercamiento a las nuevas tecnologías.


E: Entrevistadora
PrU: Profesora Ulzurrum

ENTREVISTA PROFESOR JOSE MARIA MINELLONO

E: ¿Sabe usted a qué nos referimos cuando hablamos de nuevas tecnologías?

PrM: Se a que se refiere, porque hay una preocupación social con respecto a este tema. Por nuevas tecnologías seguramente, se estan utilizando los impactos que han tenido las transformaciones de las comunicaciones y particularmente en la computación. Me supongo que se refiere a eso.

E:¿ Utiliza nuevas tecnologías?

PrM: No, estas tecnologías no las utilizo. Por una parte, generacional que me cuesta incorporarlas y otro poco, porque creo que es el tema central. E|l mundo es sistémico, la vida es sistémica todo es sistémico, en consecuencia hay una preocupación de la ciencia sobre todo de la filosofía. No hay la introducción de un elemento extraño como toda la ciencia sociales lo ha estudiado sino que no una hay adecuación de la totalidad, entonces, no se produce ningun resultado positivo. El tema de la tecnología es una tremenda preocupación de los pensadores del siglo XX, es decir que los problemas sociales no se van a solucionar con la utilización de las computadoras. Hay que discutir el impacto de las nuevas tecnologías, pero con un enfoque sistémico.


E: ¿ Cómo cree que las nuevas tecnologías se deben llevar al aula para que tenga éxito?

PrM: En el aula utilizo lo que dispongo, tecnología muy antigua que es la universal en las escuelas que es el pizarrón trato de ubicar un mapa y algún material mío para ilustrar.

E: De acuerdo a sus vivencias, ¿usted cree que es necesario que los docentes se formen en las nuevas tecnologías?

PrM: Sí, yo creo que sí. Pero, me parece que hay que redefinir el concepto de tecnología. La tecnología es la aplicación del conocimiento científico a la solución de los problemas prácticos.

E:¿ Las nuevas tecnologías se enfrentan al libro escrito como herramienta pedagógica?

PrM:Hay un tipo de tecnología que antes estaba disponible y hoy no, que es el libro. Hoy tenemos fotocopias sueltas con todos los problemas que eso trae para el aprendizaje. Hoy no hay acceso al libro y las bibliotecas estan desactualizadas. Además, por el problema económico que tienen los alumnos para poder comprar los libros y armar su propia biblioteca pedagógica.

E: ¿En qué momento o cuando comenzó su incursión en las nuevas tecnologías?

PrM: En mi época el conocimiento estaba en lo libros ahora no es asi. En mi vida no uso muchas tecnologías, no uso casi celular y la computadora si la incorpore. Yo me crié en otra época, entonces estoy muy adaptado al libro y otras cosas.

E: Entrevistador
PrM: Profesor Minellono

lunes, 19 de octubre de 2009

CONCLUSION DE LAS ENTREVISTAS SOBRE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS

Como conclusión, puedo decir que el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito escolar es muy bueno siempre y cuando se tenga un punto de vista equilibrado, como menciono la Profesora María Marta Ulzurrum, dando así la posibilidad al alumno de acceder a los medios de informatización y alfabetizarse en esta nueva cultura tecnológica. Por lo tanto, contribuyen a abrir nuevas puertas de enseñanza y aprendizaje a los alumnos. En tanto y en cuanto, los maestros se capaciten y tengan en cuenta la posibilidad de poder insertar en sus clases las nuevas tecnologías como medios que favorezcan el aprendizaje escolar y no que lo obstaculice. Siendo la guía y la orientación que el alumno necesita para construir su propio camino de búsqueda en la tecnología. No dejando de lado la gran belleza y la diversidad de posibilidades que tiene el libro sino utilizar las tecnologías de una manera crítica viéndolas como un medio en favor de los alumnos en su proceso de aprendizaje.

viernes, 4 de septiembre de 2009


Biografía

Hijo de una familia de clase media de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa.

Freire se matriculó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia legal pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, una colega maestra. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida.

En 1946Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el estado de Pernambuco, estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.

En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.

En 1964 un golpe de estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraría, y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.

En 1967 Freire publicó su primer libro, Educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido, y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior, escribió su famoso libro, La pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil sino hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural.

A continuación, les dejo este video para conocer un poco mas cual es el pensamiento de Paulo Freire.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire

LAS SIETE MIRADAS DE PAULO FREIRE


lunes, 31 de agosto de 2009

Sigmund Freud


Médico, neurólogo y filósofo. Fue el padre del psicoanálisis, y aportó importantes ideas con respecto a la interpretación de los sueños. Analizando la mente humana abrió, más que una puerta, una ventana, en la que muchos pensadores, artistas, escritores, etc. entraron para poder visualizar qué había dentro de ella, logrando volar en la imaginación y la realidad más puras.

Inicios
Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg (República Checa), y cuatro años después su familia, judía, se trasladó a Viena, donde vivió casi toda su vida. A partir de 1873 inició sus estudios de medicina en la Universidad de Viena (graduándose en 1881). Realizó investigaciones neurológicas con el médico alemán Ernst Brücke.

En 1883 comenzó a trabajar en el Hospital General de Viena, y dos años después se fue a París, donde se dedicó a estudiar con Charcot acerca del tratamiento de los trastornos mentales -fundamentalmente de la histeria- y de la aplicación terapéutica del hipnotismo. En 1886 se estableció como médico privado en la capital austriaca, desarrollando su teoría psicoanalítica. En septiembre del mismo año se casó con Marta Bernays; se puede afirmar que tuvo una vida matrimonial feliz. Tuvieron seis hijos: Matilde, Jean Martín, Oliver, Ernst, Sophie y Ana, quien continuó sus pasos.

En 1902 fue el titular de la Universidad de Viena, y fundó el Círculo psicológico de los miércoles, donde un grupo de colegas y discípulos se reunían en su casa para discutir sobre psicoanálisis. A ese grupo pertenecieron: Otto Rank, Eugen Bleuler y Carl Jung, que después se destacaron por sus teorías sobre el psicoanálisis. La Sociedad Psicoanalítica Internacional se fundó en 1910, en Nuremberg. Y fue presidida por Jung, quien conservó la presidencia hasta 1914, año en que tuvo que renunciar debido a la ruptura con Freud en 1913, al declarar improcedente la ampliación jungiana del concepto de libido más allá de su significación estrictamente sexual.

En 1923, se le diagnosticó un cáncer de mandíbula, por lo que se tuvo que someter a una serie de intervenciones. Desde entonces y hasta su muerte, en Londres el 23 de septiembre de 1939, estuvo siempre enfermo, aunque sin dejar decaer su energía en el trabajo.

La expansión de su pensamiento crítico
Entre sus ideas fundamentales se destacan la importancia que atribuía a la sexualidad (libido) y a su represión que, junto con el temor a la muerte, convierte en causa fundamental, no sólo de la conducta neurótica, sino también de muchos fenómenos corrientes en la vida cotidiana. Descubrió la importancia de la sexualidad infantil, la técnica de la asociación libre y la interpretación de los sueños, lo cual le llevó a la creación del psicoanálisis. Las líneas básicas del método psicoanalítico las elaboró entre 1896 y 1900, y rápidamente el nuevo sistema de interpretación y terapia psicológicas se extendió entre los profesionales.

Con respecto al análisis de la mente humana, Freud aportó grandes novedades. En 1912 sistematizó sus ideas, distinguiendo entre la mente conciente e inconsciente y dividiéndola en tres partes: el id (ello), primordialmente subconsciente; el ego (yo), más conciente e influido por el mundo exterior; y el súper-ego (súper-yo) las inhibiciones del instinto características del hombre.

En su carrera profesional no sólo aportó ideas referidas al psicoanálisis sino también al ámbito filosófico. En cuanto a la medicina Freud se preocupó fundamentalmente en conocer cómo (o por qué) el cuerpo podía ser afectado por la mente -por ejemplo, creando enfermedades mentales-, y en la posibilidad de encontrar una terapia para esas patologías. Y como filósofo investigó la relación existente entre el funcionamiento de la mente y ciertas estructuras básicas de la cultura, poniendo de ejemplo a las creencias religiosas. El asunto principal era esclarecer cómo se forma una conciencia individual y cuáles son los mecanismos en función de los cuales se manejan la cultura y la civilización.

Fuente link:http://www.publispain.com/revista/biografia-de-sigmund-freud.htm

sábado, 29 de agosto de 2009

LA BUENA ENSEÑANZA

¿QUE TIPO DE MAESTRO QUIERO SER ELLA O EL?

domingo, 2 de agosto de 2009

CHISTE TECNOLOGICO

Una chica informatica dejando a su novio - Es en estos momentos en los que mi vida experimenta terribles fluctuaciones de red, cuando me veo en la obligación de decirte adiós y desinstalarte de mi sistema. - Me cuesta mucho, créeme, pues para borrarte de mi disco duro necesitare mucho mas que un par de formateos a bajo nivel. - Desde el primer día en que te vi, ya tu versión trial dejo huella en mi de lo que adivine como una arquitectura interna realmente interesante y tierna. ¿Por qué lo voy a negar? - Lo atractiva de tu interfase me dijo desde el primer momento que no encontraría una aplicación como tu, con un diseño interno tan hermoso y con ese "joystick" que luces y sobre el que tanto me gusta hacer "click". - Pero de un tiempo a esta parte te habrás dado cuenta de que nuestra interactividad no es lo que era, en todos los aspectos. Hay que admitirlo: usamos diferentes protocolos. Y, en fin, hay parejas que arreglan muchas de esas diferencias mediante el compartir el hardware, pero en los últimos meses te convertiste en un sistema cerrado que no aceptaba mi login. - Soy una mujer! Nuestra vida en común tenia como punto básico el que me aseguraste ser multitarea: tu cuidarías mi core, y alimentarías mi slot y yo cuidaría nuestras homepages, haría la comida y llevaría a cabo la gestión de los recursos del sistema. - Esa condición era de solo-lectura. Como he podido comprobar, no eres mejor que cualquier beta en ese sentido y no cumples lo que prometes. !Yo no soy ninguna demo y pido lo mismo a cambio! - ¡Y yo nunca me he quedado colgada cuando me pedías que hiciera todos los "documentos" en start-office! Si no estabas de acuerdo con los términos de la licencia, no deberías haber hecho clic en 'NEXT', por varias veces consecutivas. - Creí que eras un Unix sólido y te quedaste colgado en el momento crucial. Me siento pirateada, crackeada, con un virus que ha destruido gran parte de mi data y quiero formatear e instalar desde cero. - No niego que hayamos tenido buenas sesiones (con o sin red) pero lo nuestro se acabo. Tal vez algún día, si me presentas una versión muy mejorada, podamos volver a intentarlo. Pero hasta entonces, trabajare otros formatos hasta dar con aquel que llene mi core interno. - Sé que con tu interfase ya debes tener a una usuaria interesada en comprar tus derechos. Espero que no te resulte difícil la actualización, y que comprendas la razón de nuestra incompatibilidad.

Obtenido de www.chistes.com

sábado, 1 de agosto de 2009

Links de interés

La revista 12entes, es muy interesante tiene muchas cosas que nos pueden ser útiles. Les dejo el link: http://www.12entes.com
Este otro link que les dejo, fue una página que encontre y me resulto muy interesante, porque cuenta experiencias de docentes innovadores en el uso de las tecnologias educativas. Además, proporciona la posibilidad de compartir experiencias, no solo con gente de argentina sino del resto de latinoamérica. El link es: http://www.docentesinnovadores.net
Espero que lo disfruten...

sábado, 18 de julio de 2009

La tecnologia nos permite ver las maravillas de la naturaleza

La tecnología, nos permite acceder a este mundo tan maravilloso y desconocido para algunos, como es la naturaleza a través del hielo. Por eso, quiero compartir con ustedes estas fotos que me parecen increíbles. Su belleza, su presencia es tan real que a veces uno no se imagina que pueda existir algo tan bello. Estas fotos quedarán en el tiempo y son hermosas imagenes de la naturaleza que uno nunca olvida...





TECNOLOGIA Y EDUCACION


Tecnología y educación

La resistencia al empleo de los medios tecnológicos en las escuelas y el análisis de algunas estrategias educativas aptas para la mejor incorporación de esos recursos en el campo de la enseñanza son temas de sumo interés para quienes tienen la inquietud de que nuestra educación mire al futuro y aborde un proceso de perfeccionamiento permanente.

El término tecnología admite diversas acepciones. En el espacio educativo alude a los medios de comunicación que permiten acceder a la información y al conocimiento, en el curso de actividades de aprendizaje. Los medios principalmente aludidos en ese contexto son la televisión, la computación e Internet.

En cambio, la telefonía celular, tan difundida hoy entre los alumnos, por razones justificadas de seguridad todavía no ha sido incorporada al trabajo productivo del aula y, por lo contrario, suele perturbarlo. No obstante, las posibilidades que ofrecen los modernos celulares, bien administrados, podrán ser de utilidad didáctica.

Respecto de la televisión educativa, sus posibilidades han sido analizadas en estas columnas en otras oportunidades. Lamentablemente, un medio tan poderoso y difundido está lejos de cuanto debiera ser para servir a la enseñanza, tanto en el orden estatal como en el privado.

La escuela espera de los recursos tecnológicos que, al proveer información, imágenes y sonidos, sean eficaces contribuyentes en la construcción del conocimiento. Las demoras en aceptarlos no han respondido solamente a las resistencias que suelen generar las innovaciones. Es evidente que ha sido desigual la presencia de los medios en los establecimientos, ya sea por los costos de adquisición y mantenimiento o por la urgencia de demandas prioritarias a las que tuvo que hacer frente la escuela.

También es cierto que, en muchos casos, alumnos del primario y del secundario aventajaron a los docentes en la aceptación de la moderna tecnología porque nacieron con los nuevos medios, aunque en buena medida las habilidades desarrolladas por los chicos han sido puestas al servicio de la trivialidad. He ahí la cuestión: descartar en el aula el empleo improductivo y aplicarlo al logro de objetivos educativos. También, en el fondo de las actitudes docentes se observa a menudo una lógica nostalgia por el abandono de métodos didácticos conocidos, reemplazándolos por una innovación que todavía no ha sido evaluada en sus resultados a través de un largo plazo confirmatorio, tal como lo han señalado algunos críticos.

Con frecuencia la actividad tecnológica ha sido promovida sin un plan educativo previo y sin suficiente reflexión sobre las consecuencias no deseadas que pudiera tener. En este sentido es muy positivo que sigan promoviéndose oportunidades de seria actualización y reflexión para los docentes, que aporten mayores certezas sobre los beneficios de la tecnología educativa y reduzcan las prevenciones.

Correctamente manejados estos recursos pueden ser auxiliares valiosos para enriquecer las posibilidades de la enseñanza. Jean Piaget, prevenía contra todo método que, por moderno que fuese, olvidara la primacía de la actividad espontánea y de la investigación autónoma del conocimiento por parte del alumno. Ese es un aspecto decisivo: que los medios provean de mayores posibilidades a quien estudia, sin estancarlo en rutinas ni en banalidades.

DIARIO LA NACION, NOTA DE OPINION

domingo, 14 de junio de 2009

EDUCACION Y TECNOLOGIAS

LA EDUCACIÓN CON TECNOLOGÍA NO PASA SOLO POR EL USO DE EQUIPAMENTO SINO SOBRE TODO POR LOS CAMBIOS EN LA FORMA DE ENSEÑAR Y APRENDER.
EN ESTE TIEMPO EN EL INSTITUTO COMPRENDI QUE SON UN MEDIO MUY BUENO, PARA QUE LOS CHICOS APRENDAN. ANTES PENSABA TODO LO CONTRARIO, PERO GRACIAS A ESTA MATERIA EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGIAS CAMBIO MI VISIÓN EN CUANTO A LAS TECNOLOGIAS!!!

lunes, 1 de junio de 2009